lunes, 2 de abril de 2012

P O R V E N I R .





PORVENIR (1880 - 1950): 
Arquitectura y Urbanismo pionero de Tierra del Fuego. 

MIRKO COVACEVICH PÉREZ.

Nacido en Punta Arenas en el año 1980, MIRKO NILO COVACEVICH PÉREZ se tituló de arquitecto en la Universidad de Chile. Ha ejercido en distintos ámbitos de la profesión, dentro y fuera del país, sin abandonar nunca su interés por la investigación.

Como descendiente de uno de los primeros pobladores de Porvenir, su interés por la historia local se remonta a su infancia, cuando al calor del hogar en su estancia familiar en Tierra del Fuego, su padre lo iniciaba en los mitos y leyendas de la historia fueguina, así como en los apasionantes relatos de la tradición popular.

Su primer acercamiento al análisis de la arquitectura magallánica fue en el año 2005, durante la elaboración de un seminario de investigación que fue calificado con distinción máxima y sirvió como base para la edición de este libro. ología, diseño y programación.

El 2009 formó B y C Arquitectos, estudio que comparte junto a su socio Jean Claude Brunel. Ha desarrollado diversos proyectos de arquitectura en distintos lugares de Chile, principalmente ubicados en la reserva natural Huilo Huilo, y colaboró con Grimshaw Architects, una de las oficinas con más trayectoria en el Reino Unido, a través de la que formó parte del equipo de diseño y propuestas para diversos concursos de edificios públicos y privados de Australia.

Evolución de la tipología de la arquitectura de porvenir. 

¿Por qué empezó? Como comenzó todo… ¿?

Por las necesidades sociales y la geografía del lugar.









GENESIS TIPOLOGICA: Se encuentra extraída de las rudimentarias cabañas del fuerte Bulnes. Fue el primer modelo moderadamente exitoso que se origino en los primeros años de Punta Arenas, este modelo mezcla la cultura Chilota, junto a la Europea. 








Se trataba de una moderada casita de planta rectangular y techo a dos aguas, con estructura y revestimiento en madera. 








El desarrollo y la permanencia de cada una de ellas estarían determinados fundamentalmente por 4 factores correlacionados: habilidad de sus constructores, la tecnología disponible para la construcción, la materialidad de la envolvente y la creciente requerimientos del espacio y del confort. 









Se utilizaron mayoritariamente los dos últimos sistemas constructivos. (Asemejaba mas bien a la materialidad Europea, Inglesa principalmente que revoluciono la ARQ local). Se dio paso a los otros sistemas por que los tablones de madera que se utilizaban eran pesados y estos cedieron el paso a un sistema de tabiquería, más liviano y resistente, que admitía la proyección de edificaciones de mayor altura y complejidad volumétrica. Fue tanta la Influencia Inglesa que remplazo prácticamente por completo el entablado, como revestimiento exterior.





AMPLIACIÓN DE LOS ESPACIOS.





Desarrollo de las ciudades, el damero no se desarrollo de la misma manera, que en el interior, ya que se encuentra en el litoral costero. 









La influencia extranjera no solo trajo las influencias en las viviendas y su forma de habitar, sino que también en el sistema constructivo. (Sistema constructivos con tabiques de madera ligera). 









Los constructores: En primer lugar hay que mencionar que estar en un lugar geográficamente aislado impedía la llegada de personal de maquinaria y del material adecuado y por el otro lado, el clima entorpecía los trabajos, es por eso que los constructores eran carpinteros nabales, que se quedaban en el lugar. 








LA LLEGADA DE LOS COLONOS.





Llegaron por la fiebre del oro, materialidad y tecnología: Los colonos se adaptaron fácilmente a esta situación llegando a perfeccionar en las técnicas de carpintería, y eso dio paso a especializarse en lo que era la arquitectura. Pero había secases y precariedad de las herramientas, por lo lejanos que se encontraban, ya para el 1875 llegan los aserraderos al vapor y así pudieron tener mayor acceso al trabajo de las materias primas y exportar. En las décadas de los 70 con la introducción del vidrio como elemento imprescindible permitió mejorar la iluminación natural de los espacios interiores. Antes las viviendas tenían los vanos de iluminación muy pequeños que impedían la entrada del viento. Con la llegada del vidrio se permitió construir mejorar la iluminación natural. 















TIPOLOGIAS DE VIVIENDAS.






- Elemental: Tipo cabaña, quizá una caricatura de vivienda a dos aguas y con mínimo espacio interior, propia de los pioneros magallánicos y pirquineros más adelante. 














- Expandida: Con ampliaciones o ciertos quiebres en la volumetría de la vivienda elemental, incorporando elementos que rompen con la sencillez de la planta rectangular. Propia de familias que veían aumentada la cantidad de integrantes y por ende se ampliaba la vivienda existente. 











- Sintética: Incorpora elementos de las dos primeras tipologías, planta cuadrada, pero adjunta un valor mayor a la proyección del volumen y conjuga de mejor forma la sencillez con la funcionalidad del espacio y la estética de la construcción. Generalmente su programa incorporaba 2 o tres dormitorios con vista al frente y cocina al fondo, más amplia, dado el valor de “hogar” de la vivienda. 










- Compuesta: Construcción más bien ecléctica, con mayor presencia de vanos y con mayor importancia de las techumbres en la estética de la vivienda, influenciada por la arquitectura europea que conjuga los elementos propios de las anteriores tipologías añadiéndole elementos decorativos, se incorpora el color y el zinc traídos desde Europa. 









- Armónica: Chalet magallánico, conjuga todas las tipologías y logra presentar una arquitectura propia de la sociedad magallánica con techumbres más pronunciadas y elementos decorativos en madera, chifloneras, bow windows y pórticos. Ejemplos de esta tipología aun existen en Magallanes y forman parte del patrimonio arquitectónico de las ciudades más australes del cono sur. Destacan es esta configuración de edificios, la cocina magallánica, artefacto de acero fundido que configura un espacio mayor en importancia y volumen, dado el uso diario y de convivencia familiar. 








Ejemplos de esta tipología aun existen en Magallanes y forman parte del patrimonio arquitectónico de las ciudades más australes del cono sur. Destacan en esta configuración de edificios, la cocina magallánica, artefacto de acero fundido que configura un espacio mayor en importancia y volumen, dado el uso diario y de convivencia familiar.

Covacevich nos acerca a la idea de resiliencia, ímpetu y autoconstrucción, en todo el amplio sentido de la palabra, de la vida y arquitectura fueguina. La arquitectura en función del uso, precaria y a la vez rica en sentido de pertenencia al lugar y sus características australes, nos revelan como Porvenir y las demás ciudades de Tierra del Fuego se erigieron con sus propias fuerzas. Una arquitectura quizá elemental pero definida por la rigurosidad del clima y la necesidad familiar que Covacevich logra explicar de forma clara precisa y muy bien ligada al contexto fueguino.


4 comentarios:

  1. Estimado, le dejo un artículo sobre Puerto Porvenir y la carta de 1881:
    http://sergiotorresvial.blogspot.com/2016/08/plano-de-la-bahia-porvenir-isla-grande.html?view=flipcard

    ResponderEliminar